La fábrica de harinas Salamanca, conocida popularmente como la Gran fábrica de harina, se encuentra al final de la calle Córdoba, el eje principal...
Este solemne edificio se proyectó en 1885 por el arquitecto Amadeo Rodríguez. Las características arquitectónicas del edificio a penas se han alterado a lo largo del tiempo.
La fachada principal está situada en la calle Córdoba y está formada por dos cuerpos separados por un dintel de granito. En el primer cuerpo podemos apreciar un zócalo de granito sobre el que reposan los cuatro vanos con forma adintelada, dos a cada lado de la puerta, al estar ésta situada en la parte central de la fachada, aparece resaltada con respecto al resto de la misma, en ella se emplea también granito y el vano está constituido por un enorme arco de medio punto con pilastras que descansan sobre el zócalo y que sostienen las dovelas de dicho arco, de las cuales, la clave se encuentra resaltada con respecto al resto.
Sobre el primer cuerpo descansa el segundo, que posee vanos adintelados, sobre los que se aprecia una cornisa sostenida por modillones. En la parte central un balcón resaltado, con dos leones en piedra de Cabra, y cuyo vano esta decorado con un frontón triangular de estilo clásico en cuyo interior se aprecia un escudo de armas. Sobre el segundo cuerpo una cornisa corrida y coronando la austera fachada el reloj decorado con guirnaldas.
Las rejas, balcones y pasamanos son de hierro dulce. Si hay que destacar alguna característica de esta fachada es su simetría, austeridad y la composición rítmica de sus elementos arquitectónicos, rasgos muy comunes de los edificios de esta época. En su interior los muros de carga y medianeros se proyectaron en mampostería ordinaria con hiladas de verdugado y tabiquería de ladrillo. En el salón de actos encontramos una serie de pinturas donde se representan los escudos de algunos pueblos de la sierra.
En la actualidad el edificio ha sido modificado en su interior, sí se conservan en su estado original la fachada los vestíbulos de entrada, la primera crujía que da a la calle y la escalera del patio interior. La distribución que presenta el edificio es muy sencilla dada la dinámica que genera en la actualidad la gestión municipal.
Localización
También te puede interesar
Es la única plaza de toros de la Comarca del Valle del Guadiato y del Norte de la Provincia de Córdoba junto con la Plaza de Toros de Pozoblanco...
El castillo Medieval del Junquillo de la población cordobesa de Belmez es de origen árabe. Sin embargo, se reformó después de la conquista y fue...
Posiblemente es el primer templo cristiano erigido en el pueblo de Belmez después de la Reconquista, al pie del Castillo. Es una Iglesia de arcos...
Situada a unos 200m de la última casa del pueblo, en la parte norte del mismo, se cree que se construyó en 1654 ya que esta fue la fecha en que se...