Por sus características físicas y climáticas, el Valle del Guadiato reúne una serie de ecosistemas que generan una rica y variada flora. De entre la abundante flora del Guadiato, destacan especies como el jaguarcillo, cantueso, aulaga, coscoja y romero. El primero de ellos, el jaguarcillo, recibe también los nombres de jarilla, jaguarzo, ardiviela y turmeruela. Del mismo modo abundante es el cantueso, planta aromática que crece en zonas soleadas, dando una tonalidad azul violeta al campo durante los primeros meses de la primavera. Su nombre, derivado del latín lavare, lavar, hace referencia a la costumbre ancestral de perfumar el agua para el aseo personal con los aceites aromáticos que contiene esta planta. La aulaga se encuentra formando parte del típico matorral que sustituye al encinar y alcornocal degradado, desarrollándose también con mucha facilidad en terrenos pobres y erosionados como los taludes de las carreteras y caminos. La densidad de la coscoja –determinada por el hecho de que sus tallos crecen de forma abundante desde la raíz-, hace de esta especie una de las más abundantes en la zona. La presencia de romero es indicadora de terrenos de encinar degradado y ocupa laderas pedregosas. Además de tener innumerables cualidades medicinales, de él se obtienen esencias para perfumería y el néctar de sus flores es libado por las abejas que producen excelente miel de romero. Las adelfas y tamujos forman parte de la vegetación de galería que rodea a los ríos y torrentes de todo el Valle del Guadiato, y en general de cualquier lugar que, independientemente de la temperatura exterior, presente un mínimo de humedad. Lo mismo sucede con los sauces, que crecen con facilidad y rapidez en este tipo de terrenos y de los que el principal aprovechamiento humano es la obtención del mimbre para su utilización en artesanía, constituido por las ramillas del año, muy flexibles, que se producen tras la poda sistemática de los pies de ciertas especies.
Por último, abundan en la zona plantas medicinales y aromáticas para uso farmacéutico, dietético y sector de perfumería. Existen una gran variedad de especies medicinales, como son: enebro, chumbera, poleo, agracejo, hinojo, moral, rosal silvestre, zarzaparrilla, avena, abrojos, cardo corredor, trébol del prado, verónica, achicoria, espino albar, amapola eucalipto, aulaga, primavera, tomillo, girasol, peonía, romero, rusco, sauce, cantuesco, malva silvestre, lantén, caléndula, hierba de santiago, morera blanca, digital, adelfa estramonio y garbancillo.
Jaguarzo (Cistus monspeliensis) Fam. Cistaceae.
Arbusto de un color verde intenso, algo oscuro, muy viscoso, con un fuerte olor balsámico a ládano, que puede medir hasta 1,5 ó 1,8 m. de altura, aunque habitualmente no suele pasar mucho del metro. Hojas largas y estrechas, lineares, de un color verde oscuro, brillantes y resinosas por el haz y más pálidas, cubiertas de pelos densos, por la cara inferior; nacen enfrentadas y se unen un poco en la base rodeando al tallo. Las flores son blancas, de pequeño tamaño. El fruto es una pequeña cápsula que se abre apicalmente en 5 valvas, con numerosas semillas tetraédricas y algo rugosas. Florece de abril a junio. Se cría formando extensos jaguarzales en las solanas y laderas térmicas, mayormente sobre suelos desprovistos de cal y en ambiente de alcornocal, encinar o quejigar; muy poco exigente en cuanto a suelo, se desarrolla en los más pobres y descarnados, requiriendo sin embargo un clima cálido, sin heladas; se asocia a menudo con la jara común (C. ladanifer). También tolera la cal. Habita en la provincia de Córdoba es una planta frecuente, sobre todo en la mitad norte.
Cantueso (Lavandula stoechas) Fam. Labiadas
Puede alcanzar una altura de hasta 1 m. Es un arbusto muy aromático y vistoso, con largas brácteas de color púrpura intenso. Tallos algo pelosos y hojas estrechas, de unos 4 cm. Flores atrompetadas, en cabezuelas densas, pétalos purpúreos muy oscuros, más que las brácteas superiores. La flor de color morado es aromática, tipo inflorescentica. Nacen agrupadas en ramilletes en las axilas de las hojas. Tiene propiedades como antiséptico, empleándose para lavar llagas y heridas. En infusión se usa en baños y lociones en infecciones cutáneas leves y traumatismos. De las flores se pueden obtener perfumes. Florece en primavera-verano. Se cría en suelos ácidos y arenosos, ya sea a nivel del mar o incluso a latitudes de 1000 m, normalmente donde hay pinares y en lugares pedregosos, en toda la región mediterránea. Observaciones: tiene propiedades como antiséptico, empleándose para lavar llagas y heridas. El aceite esencial, en dosis elevadas, puede resultar neurotóxico.
Coscoja (Quercus coccifera) Fam. Fagaceae
Descripción: es un arbusto que se mantiene verde todo el año, de no más de 2 m. de altura, aunque a veces se puede convertir en un pequeño arbolillo de hasta 4 ó 5 metros; suele ramificarse abundantemente desde la base de forma que las ramas, de corteza lisa y cenicienta se entrelazan a menudo haciéndolo impenetrable. Lleva hojas sencillas, alternas, lampiñas por las dos caras , con el margen ondulado y armado de dientes espinosos en mayor o menor número, tienen un color verde intenso y superficie brillante y lustrosa. Las flores masculinas son muy pequeñas, poco aparentes. Las femeninas nacen en la misma planta, solitarias o agrupadas por dos o tres, con envuelta similar a las masculinas. El fruto es una bellota, con cubierta lustrosa y coriácea, rodeada en la base por una caperuza córnea, cuya superficie está recubierta de escamitas. Florece por abril o mayo y maduran las bellotas a final del verano o en el otoño del año siguiente (octubre); son de sabor amargo, malas para comer. Se cría en las laderas secas y soleadas, formando parte importante de los matorrales altos que sustituyen a los encinares quemados, talados o degradados, a los que muchas veces da nombre (coscojares, garrigas); es indiferente a la naturaleza química del suelo y amante de climas cálidos; soporta muy bien las sequías estivales. Se asocia al espino negro, lentisco, acebuche, etc. Habita en la Región mediterránea. En Córdoba es frecuente en toda la provincia, incluso en la Campiña, donde aparece en los escasos linderos que aún quedan. En la mitad norte se pueden observar coscojares en casi todos los afloramientos rocosos carbonatados. Observaciones: en las ramas de la coscoja, se desarrolla la hembra globosa de la cochinilla, denominada quermes; llamado también grana de tintes, grana de quermes o coco de tintes, se empleaba antiguamente como colorante y de él deriva el color de grana o carmesí; se trataban con vinagre y se exponían seguidamente al sol para matar y desecar a las cochinillas antes de que se desarrollen los huevos que portan. La madera de la coscoja es muy parecida a la de encina, pero por el poco de sus troncos no permite obtener piezas de tamaño adecuado y sólo sirve como leña para quemar y para la obtención de carbón menudo, que es de buena calidad. La corteza es rica en taninos; se ha empleado para curtir los cueros y en medicina popular como astringente. Las bellotas pueden utilizarse para alimento de cerdos y cabras, pero éstos prefieren las de encina.
Aulaga (Genista hirsuta) Fam. Leguminosae.
Descripción: arbusto erguido que alcanza 1 m. o más de altura, fuertemente espinoso y con ramificación densa y apretada. Espinas sencillas, con otras dos laterales en forma de cruz, al principio algo pelosas, luego lampiñas, rígidas y punzantes. Hojas simples, largamente lanceoladas, lampiñas por el haz y con pelos largos y lanosos en el margen y envés, a veces terminadas en una pequeña arista. Flores en racimos terminales, densos, con los ramillos tan cortos que a veces semejan una espiga. Corola amarilla, amariposada. El fruto es una legumbre, estrechada en forma de punta de forma brusca, corta, generalmente con una sola semilla desarrollada. Florece de marzo a junio. Se cría en los suelos desprovistos de cal, formando una parte importante de los matorrales que sustituyen por tala, quema o degradación del suelo a encinares y alcornocales; necesita un clima algo suave, encontrando dificultades para instalarse en los muy continentales; se puede ver sobre granitos, cuarcitas, esquistos, areniscas, gneises e incluso en los arenales subcosteros. Habita en la provincia de Córdoba es muy abundante en toda la mitad norte. Observaciones: es una mata humilde que no suele superar el medio metro de altura, con hojas pelosas por ambas caras y racimos de flores más cortos y apretados.
Romero (Rosmarinus officinalis) Fam. Labiatae
Descripción: es un arbusto verde todo el año, con ramas de color parduzco, que suele medir de 0,5 a 1,5 m, de altura, aunque a veces puede alcanzar los 2 metros. Tiene muchísimas hojas, muy densas, estrechas y casi cilíndricas, de un color verde lustroso por el haz y blancas, por su cara inferior.Las flores nacen en cortos ramilletes axilares y son de color azul-claro, rosa o blanquecinas; el cáliz es de color verde o algo rojizo, acampanado, dividido en dos labios de los cuales el superior es entero o con tres dientecitos diminutos y el inferior está profundamente hendido en dos dientes triangulares.
El fruto, encerrado en el fondo del cáliz, está formado por 4 pequeñas nuececitas de color parduzco. Florece casi todo el año. Se cría en todo tipo de suelos, aunque suele preferir los calcáreos, forma parte de los matorrales que se desarrollan en sitios secos y soleados, principalmente en ambiente de encinar: etapas degradadas por tala o quema o laderas pedregosas y erosionadas. Habita en Córdoba, es frecuente en toda la provincia. Observaciones: las propiedades que se atribuyen al romero son innumerables y aquí resumiremos sólo las principales; "se tiene por estimulante, antiespasmódico y ligeramente diurético; actúa asimismo como colagogo, esto es, sobre la secreción biliar. Los herbolarios valentinos lo recomiendan para rebajar la sangre. Se emplea para combatir los dolores articulares así como para tonificar el cuerpo fatigado por trabajos violentos o por haber andado demasiado". Además su madera se ha empleado como combustible para calentar hornos y casas; su esencia se obtiene industrialmente para usar en perfumería y medicina. El néctar de sus flores es excelente para las abejas.
Adelfa (Nerium oleander) Fam. Apocynaceae
Descripción: la adelfa es un arbusto verde todo el año que puede alcanzar hasta unos 4 m. de altura, aunque habitualmente mide de 2 a 3 m.; su tronco tiene la corteza lisa, de color pardo-ceniciento, y las ramillas son verdosas o teñidas de pardo o rojizo. Las hojas son opuestas , gruesas y coriáceas; su contorno es largamente lanceolado, tienen el margen entero y un color verde intenso. Las flores nacen formando ramilletes, en la terminación de las ramas, son grandes con color rosa, rojizo, o más raramente blanco. El fruto se abre por medio de unas hendiduras laterales liberando numerosas semillas cubiertas con abundantes pelos. La adelfa es un planta tóxica de fuerte sabor amargo. Florece durante todo el verano, a partir de junio. Se cría en las orillas de ríos y arroyos, así como en las ramblas y barrancos, frecuentemente asociada a tarajes, tamujos y sauces. Requiere climas suaves y sin heladas intensas, aunque cultivada aguanta fríos bastante acusados. Habita en nuestra provincia, es frecuente por todo el territorio aunque es mucho más abundante en la parte de Sierra Morena. Observaciones: se cultiva con mucha frecuencia como ornamental por las regiones cálidas de todo el Mundo. Es planta muy tóxica, que produce la muerte del hombre y los animales que la ingieren; sus propiedades ponzoñosas han sido exageradas hasta el punto de afirmarse que basta sestear a su sombra o beber del agua donde vive para sufrir sus efectos; a pesar de ello es planta útil, que se ha empleado como medicinal para tonificar el corazón y como diurético, con las precauciones debidas a su carácter tóxico. En uso externo se utiliza como parasiticida, contra la sarna y otras enfermedades cutáneas. También sirve como raticida. Antiguamente se consideraba eficaz contra la mordedura de animales venenosos, propiedad que de ser cierta, lo cual es muy dudoso, se debería a su acción reforzadora del corazón.
Tamujo (Securinega tinctoria) Fam. Euphorbiaceae.
Descripción: arbusto de 1 a 1,5 m., fuertemente ramoso desde la base, con ramas, rígidas y espinescentes. Las hojas nacen en fascículos y al alargarse las ramillas adoptan un disposición dística (en dos hileras opuestas); son alternas y de terminación roma o escotada. Tiene las flores unisexuales de modo que las de cada sexo van en plantas diferentes. El fruto es globoso, algo deprimido, con tres profundos surcos que lo dividen en tres lóbulos; tiene tres cavidades, cada una de ellas con dos semillas desprovistas de excrecencias. Florece en marzo y abril; fructifica en mayo y junio. Se cría en las orillas y márgenes de los ríos y arroyos, siempre en los suelos desprovistos de cal; se asocia con frecuencia a la adelfa. Habita en la provincia de Córdoba, se distribuye por la mitad norte siendo especialmente abundante en las comarcas del Zújar y Los Pedroches, donde a veces ocupa gran extensión. Observaciones: se ha usado tradicionalmente para formar las corralizas en que se recibe el ganado y para proteger la parte superior de las tapias, pero sobre todo para fabricar escobas, con cuyo motivo se traía a Madrid en carros por San Mateo, procedente de la Mancha. Con él se fabricaban las escobas llamadas de rama o de caballeriza, usadas para barrer las calles y los establos.
Garbancillo (Astragalus lusitanicus) Fam.Leguminoseae
Descripción: llamativa planta herbácea, que puede alcanzar los 80 cm. Planta muy abundante y llamativa porque su floración es muy temprana, de tallos gruesos, no leñosos y hojas agrupadas, dobladas por el nervio central. Las flores son blancas, colgantes, en racimos densos y con el cáliz rojizo que abraza ostensiblemente los pétalos desiguales de la corola. Produce frutos en legumbre (vaina) de hasta 8 cm. de longitud, inflados y terminados en un pico recurvado, su forma, semejante a la del astrágalo o talón, da nombre genérico a este tipo de planta; sus semillas tienen forma arriñonada. Florece de noviembre a mayo, produciendo numerosos frutos. Se cría en suelos ácidos de zonas soleadas, es una planta forrajera que nace. Observaciones: es una planta muy venenosa, para el ganado ovino principalmente, lo que influye en su abundancia ya que aparece por doquier en riscos, zonas rocosas, jarales y romerales en época muy temprana.
Jara Pringosa (Cistus ladanifer) Fam. Cistaceae.
Descripción: es un arbusto que en condiciones óptimas puede llegar a medir hasta 2,5m., pero que habitualmente no pasa de 1,80 ó 2 m. Las hojas agrupadas por pares y opuestas; son enteras, alargadas y estrechas. Cuando jóvenes están fuertemente impregnadas de una sustancia pegajosa -el ládano- que les da un aspecto brillante y se adhiere fácilmente a las manos y ropa. Las flores son muy grandes, de un color blanco puro que en ocasiones presentan una mancha púrpura en la base. El fruto es una cápsula globosa que se abre en la madurez en 7-10 valvas. Florece de abril a junio. Se cría en los matorrales sobre suelo ácido (no calcáreo) como granitos, cuarcitas y pizarras, especialmente en los más degradados, por lo que su presencia suele indicar suelos muy pobres. Su área coincide en líneas generales con la de la encina, ocupando el espacio que deja ésta cuando sus bosques se queman o talan y el suelo está desprovisto de cal. Prefiere sitios secos y soleados. Habita en Extremadura, Sierra Morena, Andalucía y Castilla. Observaciones: el nombre específico de ésta planta, ladanifer, alude a la producción por la misma de la resina antes comentada, el ládano, cuya abundancia le permite competir con éxito frente a distintas especies, ya que parece ser que inhibe el crecimiento de otras plantas. Esta resina se empleó antiguamente como medicinal, atribuyéndose propiedades sedantes, y entraba en la composición del emplasto regio utilizada para la curación de hernias. El método de recolección no puede ser más curioso, pues se empleaba un rebaño de cabras que se hacía circular por un jaral denso, peinándose luego la barba y pelambre del animal para beneficiar el producto. Se obtenía así un ládano aromatizado con un no muy agradable olor a cabruno. También se han empleado hombres con mandiles de cuero o se ha extraído por inmersión de la jara en agua hirviendo. Actualmente su uso queda limitado a la perfumería, donde se emplea como fijador de perfumes.