Arquitectura Tradicional
El Patrimonio no sirve solamente para ser conservado, sino que puede ser un fenómeno para el desarrollo. Creemos que el discurso folklórico y el mantenimiento de las tradiciones han jugado un papel fundamental en el desarrollo rural, y en especial, han sido muchas veces aliados importantes en el progreso de muchos pueblos y áreas geográficas; gracias a determinadas fiestas u otras celebraciones aparecen súbitamente concentraciones que se convierten en verdaderos lugares de recepción turística. Esto ha hecho, por una parte, que se mantengan y desarrollen ciertas costumbres, y por otra, que los pueblos adquieran nuevas percepciones que motivarán cambios sociales y económicos profundos.
El metaobjetivo de este proyecto es el de conocer para valorar en toda su dimensión la llamada arquitectura tradicional o vernácula. Nuestro referente último es siempre Europa y sus diversos pueblos, que albergan pasados y raíces tradicionales con grandes cargas creativas y valores estéticos, que pueden aportar, mediante su conocimiento, acicates a las hegemonías imperantes. Todo ello constituye el valioso legado del Patrimonio, que en su aspecto más humilde, el popular o folklórico, es el menos conocido de todos y a punto de perderse en su totalidad, si acciones como ésta no ponen remedio. El futuro de Europa, una construcción de 25 países aún sin modelar del todo, puede encontrar en la cultura tradicional, de enorme riqueza y variedad, elementos para su desarrollo, por lo que es imprescindible que se empiecen a conocer en todos los niveles.
La importancia de integrar la valorización de los recursos culturales del territorio en la dinamización socioeconómica del mismo es un reto que tienen que afrontar muchos territorios rurales. La integración de la gestión cultural en otros ámbitos de actividad sectoriales.
Las actuaciones llevadas a cabo para el desarrollo del proyecto han sido:
- Desarrollo del trabajo de campo a través de la investigación, localización y realización de fotografías del territorio.
- Edición de vídeos y cd-rom promocionales del proyecto.
- Edición de un material de uso para arquitectos, constructores e instrucciones públicas y un folleto para divulgar el patrimonio de la comarca.
Espacios Mineros
Aprovechamiento integral de Espacios Mineros Degradados.
Los grupos participantes en este proyecto han sido varios, todos ellos andaluces, siendo el grupo coordinador el GDR Cuenca Minera de RioTinto.
Los objetivos que se han perseguido con la ejecución de esta acción han sido:
- Llamar la atención de autoridades, entidades, instituciones y de la sociedad en general, sobre la necesidad de recuperar parte de este patrimonio cultural, industrial y ambiental.
- Aprovechamiento de la recuperación de antiguos espacios mineros para el desarrollo del turismo.
- Regeneración ambiental de ecotonos y espacios degradados.
- Propiciación de nuevos usos del suelo, industriales y productivos.
- Aprender de otros territorios que han tenido la misma problemática y orígenes.
- Difundir y dinamizar entre la población y sociedad los potenciales y alternativas de nuestro patrimonio.
- Buscar alternativas originales y novedosas para propiciar el desarrollo de nuevas actividades.
- Planificar la recuperación de espacios mineros en desuso.
Las actuaciones llevadas a cabo con este proyecto han sido las siguientes:
- Intercambio de experiencias comarcales, mediante la visita a cada una de las comarcas andaluzas integrantes de esta acción conjunta.
- Creación de una web de la acción conjunta
- Intercambio de Experiencia Nacional visitando el Museo Minero de Escucha, Museo de Utrillas y galería de mina simulada de Mequinenza. Esta experiencia coincidió con la participación en el IX Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero celebrado en Andorra (Teruel) en septiembre de 2008.
- Experiencia Internacional: Por realizar.
- Confección de un “Libro Blanco” de la Minería
- Organizaron de visitas de los escolares con excursiones a los principales edificios del Cerco Industrial de Peñarroya-Pueblonuevo y a las instalaciones de la Mina Aurora en Belmez. El principal objetivo de esta actividad era el de concienciar a la población más joven de la importancia y valor del patrimonio minero. Las visitas fueron guiadas por alumnos en prácticas de la Escuela Universitaria Politécnica de Belmez.
Folklore
La parte de la cultura local formada por los cuentos, leyendas, coplillas, refranes, sabiduría popular, anécdotas... son transmitidos de generación en generación y hacen referencia a historias de vida y a la historia local. La recuperación y continuidad de muchas de estas costumbres y prácticas se plantea en la actualidad como un, reto para el desarrollo del medio rural que contribuye a la identidad comarcal y al desarrollo del turismo en las áreas rurales. La tradición oral se trata precisamente de esa parte de la historia que no aparece escrita en los libros, pero a la que cualquiera puede tener acceso a poco que se relacione con los personajes más veteranos de los pueblos. Esta historia se puede presentar de múltiples maneras según las ocasiones; bien de forma literaria mediante cuentos, leyendas, anécdotas, refranes o adivinanzas; o bien concretada en relatos de vida, como son las vivencias de la Guerra Civil, la emigración, la economía familiar, la vida en los cortijos... Estos relatos forman parte inseparable de la cultura del medio rural al ser manifestaciones muy ilustrativas de la vida cotidiana.
Es en las zonas rurales más aisladas donde mejor se han conservado estas tradiciones orales, con contenidos que tratan temas muy diversos, todos ellos relacionados con viejas costumbres, tabúes, conflictos, temores y aspiraciones de la población. Muchas de estas costumbres se han ido perdiendo debido a las transformaciones que se han producido en la vida doméstica y en el trabajo.
Identidades I:
Proyecto en el que el Grupo de Desarrollo Rural Valle del Alto Guadiato, a través de la anterior Iniciativa Comunitaria LEADER II, participó junto con diferentes Grupos de Desarrollo españoles e italianos. Este proyecto tuvo como líneas generales contribuir a reactivar, mediante el conocimiento del patrimonio tradicional, pueblos y comarcas que, poseyendo arraigadas tradiciones habían perdido funcionalidad al no readaptarse a nuevos contextos.
La idea era trabajar en un programa de investigación y recopilación patrimonial sobre un inventario de tradiciones para después darlas a conocer en modernos soportes informáticos, audiovisuales y de comunicación alternativa.
Identidades II:
Proyecto para la recuperación del folklore en la Comarca del Alto Guadiato, constituye el seguimiento al primero antes citado, cuyo fin ha sido la recuperación de las canciones populares en la Comarca del Alto Guadiato, que comprende los municipios de Belmez, Peñarroya-Pueblonuevo, Fuente-Obejuna, Los Blázquez, Valsequillo y La Granjuela, para su posterior estudio, arreglo y grabación.
El objetivo principal ha sido, por tanto, la recuperación y puesta en valor de las tradiciones folklóricas de la comarca, que por desgracia están muy dispersas y casi en el olvido. Se ha pretendido contribuir al descubrimiento y divulgación del patrimonio tradicional de aquellos pueblos de nuestra comarca que, siendo poseedores de una gran riqueza tradicional en todos los aspectos, están cayendo en el olvido debido a no haber divulgado en su momento las tradiciones arraigadas existentes.
Megalitismo
En esta acción conjunta han participado varios grupos de desarrollo de los cuales seis son andaluces y cuatro nacionales, habiendo sido el grupo coordinador el GDR Sierra de Aracena y Picos de Aroche,
Los objetivos que se han perseguido con la ejecución de esta acción han sido los siguientes:
- Desarrollar un modelo común de conservación y explotación del patrimonio cultural megalítico integrado en una estrategia de desarrollo rural sostenible.
- El desarrollo e implantación de herramientas comunes que facilite la valoración del patrimonio cultural y natural.
- Constitución de la Red de Megalitismo como paso complementario a la consolidación y reconocimiento como Itinerario Cultural Europeo con señas de identidad propia.
Las actuaciones llevadas a cabo han sido:
- Inventario diagnóstico de recursos megalíticos: para actualizar y crear una base diagnosticada de cada uno de los monumentos megalíticos. Este diagnóstico se podrá tomar como base para orquestar futuras actuaciones desde el diseño de rutas, restauración e incluso creación de parques megalíticos.
- Definición itinerario cultural europeo basado en el Patrimonio Megalítico: con la intención de crear una imagen corporativa común que identifique las zonas que nos han legado el patrimonio megalítico.
- Audiovisual “El Patrimonio Megalítico” como instrumento turístico, didáctico y divulgativo.
- Creación de un CD Multimedia ideado como vehículo de concienciación social de nuestro legado patrimonial megalítico.
Parque Cultural
El proyecto Parque Cultural parte de la idea inicial de concebir el Patrimonio de nuestros territorios como un Todo, pretendiendo su puesta en valor a través de la conjunción de sus múltiples componentes (arte, historia, tradiciones, gastronomía, naturaleza...) para hacer del mismo un elemento de desarrollo convirtiéndolo en un novedoso producto de turismo cultural.
En esta acción conjunta han participado varios grupos de desarrollo de los cuales nueve son de ámbito andaluz y tres de ámbito internacional. El grupo coordinador de esta acción ha sido el GDR Guadalteba.
El objetivo primordial de esta acción ha sido:
Convertir el Patrimonio Histórico y Natural en uno de los instrumentos principales del desarrollo de nuestro territorio, definiendo un modelo de gestión y promoción de nominado “Parque Cultural”. Se trata de conseguir que los elementos que configuran nuestra identidad como territorio se conviertan en dinamizadores de nuestras economías locales. Se pretende conseguir que esta acción siente las bases para la estrategia de desarrollo en materia de patrimonio histórico y natural de cada uno de los territorios implicados, para este nuevo marco comunitario de apoyo.
Las actuaciones realizadas han sido:
- Creación de una página web
- Elaboración de expedientes para la creación de una red de Parques Culturales de Andalucía.
- Visita a Mértola (Portugal)
Usos tradicionales
En esta acción conjunta han participado varios grupos de desarrollo de los cuales quince son de ámbito andaluz y uno de ámbito internacional. El grupo coordinador del proyecto ha sido el GDR Sierra Morena Cordobesa.
Los objetivos principales de esta acción conjunta han sido:
- Sensibilizar al territorio de la existencia e importancia de estos elementos singulares.
- Buscar nuevas vías de mantenimiento y conservación de estos elementos singulares, para evitar su desaparición y/o deterioro irreversible.
- Promocionar y difundir este tipo de patrimonio rural como único y endógeno de los territorios.
- Introducir estos elementos singulares en las diferentes vertientes de la estrategia de desarrollo del territorio, formulando nuevas vías de aprovechamiento para los mismos.
Las actuaciones llevadas a cabo para el desarrollo de esta acción han sido:
- Diseño y edición de una Guía de Patrimonio Tradicional donde aparecen identificados todos los elementos singulares patrimoniales vinculados a usos y labores tradicionales de nuestro territorio, tales como norias, molinos, fuentes, veredas, eras, pilares etc.
- Elaboración de mapas de localización de estos elementos.
- Identificación de elementos patrimoniales singulares en la comarca y realización de inventario de elementos de la comarca, en el Valle del Alto Guadiato. Se han inventariado 89 elementos.
- Edición de una recreación virtual sobre el horno de pan de Ojuelos Altos.
- Edición de material didáctico para niños: libro en 3D mediante desplegables con temáticas comunes a todos los territorios: minería, olivar, cereal, vino, pesca y cortijo.