Las casas señoriales o de grandes propietarios del Alto Guadiato, presentan una distribución de dependencias en función de un...
Aunque la historia minera de la Cuenca de Belmez comenzó en el s. XVIII, en Cabeza de Vaca y en el arroyo de la Hontanilla, su explotación intensiva se produce en el siglo XIX. Estos castilletes centenarios, en concreto dieciséis, daban servicio a pozos de carbón de cuatro metros de diámetro y profundidad máxima de 300m., estos pozos tienen un espectacular revestimiento de mampostería y están coronados todos ellos por los castilletes de estructura metálica, de mampostería o bien de tapiales de carbonilla y cal. Algunos conservan ruinas de instalaciones o restos de talleres y estación de carga. El entorno de los pozos es de un auténtico sabor minero por sus escombreras con abundantes restos paleontológicos.
Los pozos de interior de carbón de la cuenca de Belmez constituyen realizaciones de ingeniería de interés histórico, científico y social, por tratarse de una actividad minera bicentenaria. Los dieciséis castilletes en instalaciones de la Cuenca del Guadiato son:
- Castillete del Pozo “Arcadio”
- Castillete del Pozo “Padre Murillo”
- Castillete del Pozo “Aurora”
- Castillete del Pozo “Franco”
- Castillete del Pozo “Belmez”
- Castillete del Pozo “Santa Rosalía”
- Castillete del Pozo “Lucas Mallada”
- Castillete del Pozo “Neptuno”
- Castillete del Pozo “Cabeza de Vaca”
- Castillete del Pozo “Santa Isabel”
- Castillete del Pozo “San José”
- Castillete del Pozo “Cervantes”
- Castillete del Pozo “Cervantes II”
- Castillete del Pozo “Espiel”
- Castillete del Pozo “Retorno Espiel”
- Castillete del Pozo “Terrible nº4”
La Cuenca carbonífera de Belmez o del Guadiato son las explotaciones mineras de carbón más importantes del sur de Europa.
Localización
Otras curiosidades
Las fuentes emplazadas en el ámbito rural, en cortijos y aldeas, márgenes de caminos y cañadas, descansaderos de ganado, se sitúan en ocasiones en...
Las construcciones de las aldeas se realizan aprovechando los materiales propios y característicos de la zona, y así la casa típica es baja, de...
Un tipo de hábitat muy frecuente en el ámbito rural ha sido el cortijo o cortijada. A diferencia de la vivienda del núcleo urbano, éste se...
Se trata de un recinto fortificado sobre una formación rocosa que destaca sobre el horizonte. Los restos más...