Romería de San Isidro:
15 de mayo. Este día el Santo patrón es traído a la localidad desde su Ermita en la Sierra del Castillo, donde...
El pueblo de Los Blázquez, nació como un cortijo del siglo XV, al que le otorgaron su nombre en honor a Velázquez o Blázquez, en relación con el apellido de los propietarios del mismo. Las cortijadas son el punto de partida de la mayoría de los pueblos de nuestra comarca. La concentración de población para la explotación de unas tierras hizo que el número de habitantes creciera, se formara un pequeño núcleo poblacional y se llegaran a fraguar como aldeas o pequeños pueblos.
En este caso, se trata de una villa situada al noroeste de la provincia de Córdoba. Tuvo gran importancia estratégica y económica desde la llegada a la zona de los romanos, en el S. II A.C. Su situación la colocó en el foco de numerosos combates durante la Guerra Civil de 1.936-39, periodo durante el cual quedará casi totalmente destruido el pueblo. Tras su reconstrucción, Los Blázquez cambia de aspecto. Destaca especialmente la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario en la plaza central del pueblo, Plaza de la Constitución, por su torre-campanario en ladrillo rojo. De clara inspiración barroca, fue construida en la década de los años cincuenta por los arquitectos de la Comisaría de Regiones Devastadas, tras la destrucción sufrida por el templo durante la guerra Civil.
La gastronomía de Los Blázquez pertenece a la comarca del Guadiato pero recibe mucha influencia de Los Pedroches. Destaca la base serrana (crianza y matanza del cerdo) y respira aires extremeños por su proximidad geográfica.
Mantiene ciertas fiestas y tradiciones como la de las matanzas: tradición muy generalizada, celebrada durante los meses de diciembre y enero, excepcionalmente en febrero. En estas fechas, cada familia mata uno o varios cerdos que se han ido cebando a lo largo del año a base de bellotas, y del cual elaboran las sabrosas morcillas y demás embutidos que serán consumidos durante todo el año. Las Enramadas: viene de muy antiguo, el día de San Juan los mozos del pueblo cortejan a las jovenes, bien con ramas puestas en las puertas de sus casas, bien con frases escritas con azulillo en las fachadas. Las Cencerradas: desde muy antiguo es costumbre que cuando se casan o se van a vivir juntos un viudo o una viuda se les toquen cencerros y campanillas a la puerta de sus casas hasta que la nueva pareja sale a saludar e invita a todos a unas copas de vino.
15 de mayo. Este día el Santo patrón es traído a la localidad desde su Ermita en la Sierra del Castillo, donde...
Puesto de Observación de la Guerra Civil. Se trata de una estructura construida sobre la cima de un peñón rocoso, de planta cuadrangular...
Preside la espaciosa y blanca plaza de la Constitución la parroquia de Nuestra Señora del Rosario, templo neobarroco erigido en los años cincuenta...
La presencia humana en esta villa se remonta al Paleolítico Inferior; contando con algunos poblados del calcolítico diseminados, junto a los...
En el caso de las casas de jornaleros, el uso de la bóveda puede verse reducido a las dependencias principales, como son, alcoba principal, sala...
Fuente Obejuna es considerada uno de los municipios más antiguos de Andalucía, remontándose la presencia humana en esta villa al Paleolítico...