Casa Tradicional de la Comarca del V.A.G.
casa jornalero en Cañada del Gamo
Tipo de Conjunto: 

La casa tradicional de la comarca del Alto Guadiato contempla una tipología extensa. Para ofrecer una mirada completa de nuestra arquitectura doméstica tradicional, la variable socioeconómica de los propietarios de las viviendas tradicionales, nos sirve para mostrar una tipología de casa tradicional del Alto Guadiato bastante rastreada. Podemos hablar de cuatro grandes grupos tipológicos en los que aunamos la variedad de vivienda tradicional de nuestra comarca: 

Las casas tradicionales de grandes propietarios: señoriales y nobiliarias

Son casas pertenecientes a grandes propietarios de tierra o terratenientes, así como, a antiguas familias nobiliarias, conocidas por toda la población, con elevado nivel socioeconómico. Se trata de viviendas dotadas de todas las comodidades que hubiese en aquellas fechas. Ocupan las áreas de mayor prestigio dentro del pueblo, bien junto al Ayuntamiento o la Iglesia. Son de grandes proporciones y carácter exento y suelen ocupar toda la manzana en su superficie total. En estas viviendas se observa perfectamente la separación entre el ámbito doméstico y el funcional. 

Las casas tradicionales de mediano labrador o  pequeño propietario

Pertenecientes a labradores con pequeñas propiedades, ejercen de trabajadores y de encargados de los pocos jornaleros que a su cargo les trabajan las tierras o, en algunos casos, alguien les ayuda sin remuneración oficial. 

Las casa de jornaleros

Pertenecen a obreros del campo que trabajan para los anteriores propietarios de  tierras.

Las características generales de la arquitectura tradicional del Alto Guadiato va indisolublemente unida a las forma de vida o hábitat de la comarca, influenciada por la actividad productiva o económica  imperante desde hace tiempo atrás, como han sido la minería, la  agricultura y la ganadería. 

La casa tradicional de nuestra comarca:

Se encuentra organizada en torno a un eje central o pasillo que divide la casa en dos partes prácticamente simétricas a ambos lados del pasillo. De este modo, desde la portada o puerta de entrada se comienzan a distribuir, a ambos lados, cada una de las dependencias de la casa, de forma que siguiendo el eje o pasillo central podemos acceder desde la portada principal de entrada hasta la última estancia de la vivienda, situada tras el corral posterior. Consta de dos plantas, es decir, suele ser una vivienda doblada, en cuya planta baja se sitúan todo tipo de dependencias principales (alcobas, hogares o cocinas, salas de estar, despensas…) y secundarias y anejas (corral, retretes o letrinas, cuadras, pajares, gallineros…). La cubierta, de teja árabe y caballete paralelo a la fachada, es a dos aguas o dos corrientes. El pasillo, normalmente construido a base de pequeñas piedras, empredrao de chinos o cantos rodados, quedaba justificado por el paso de las bestias desde la entrada de la casa hasta la cuadra final de la misma, sin necesidad de cruzar ninguna otra dependencia. En definitiva, las dos primeras crujías de la casa era donde mayor vida social se establecía y los últimos cuerpos de casa estaban destinados normalmente al cuidado y mantenimiento de las bestias.

Los sistemas de cubierta y techos estaban conseguidos a base de entramados de madera de encima en forma de vigas y pequeños rollizos.  Y para los techos en planta baja el sistema constructivo por excelencia es la bóveda de arista, construida manualmente, a base ladrillo, por los antiguos alarifes de nuestra comarca. La bóveda es muy frecuente en las estancias principales de una casa.

El material básico autóctono era la piedra, el barro, el adobe y el ladrillo común. Seguidamente, la cal y la madera conforman también materiales de construcción muy frecuentes en la arquitectura tradicional del Alto Guadiato.

Cada casa o familia traduce en los espacios de la vivienda las necesidades que tienen. En todas ellas, el zaguán, la cocina y, al menos, una alcoba van a constituir las dependencias habituales, pero el tamaño, número y disposición en el plano son variables, aunque casi siempre responden a un criterio común en función del tipo de hábitat que tiene nuestra comarca.

Localidad: 

Localización

Galería

casa tradicional restaurada
casa tradicional en Posadilla
casas en La Cardenchosa
fachada de una casa en Cuenca

Otros lugares de interés

Tras la finalización de la Guerra Civil los pueblos de Valsequillo, La Granjuela y Los Blázquez quedaron destrozados casi en su totalidad de labor...

La dispersión de las actividades económicas, especialmente las ligadas a la agricultura y la ganadería, y lo extenso y...

De la artesanía de la comarca destacan los trabajos en cuero, habituales en toda la provincia desde antiguo, y de especial...

Se trata de un recinto fortificado sobre una formación rocosa que destaca sobre el horizonte. Los restos más...

Las casas señoriales o de grandes propietarios del Alto Guadiato, presentan una distribución de dependencias en función de un...