ACCESO A LA WEB GUADIATO MUJER
Uno de los objetivos prioritarios del Grupo de Desarrollo Rural Valle del Alto Guadiato es impulsar y promover la participación de las mujeres de la Comarca en todos los ámbitos, consiguiendo que esta participación se efectúe en reales y efectivas condiciones de igualdad.
Las mujeres han jugado y siguen jugando un papel muy importante en el medio rural, aunque el hecho de haber considerado su labor como una parte más de la contribución a la vida familiar no ha permitido cuantificarla en su justa medida, pasando casi desapercibida.
Se han producido avances importantes con relación a la situación de las mujeres en el medio rural, sin embargo, siguen existiendo discriminaciones y prejuicios sexistas y de género que condicionan la situación de las mujeres rurales. Es, por tanto, un objetivo prioritario la intervención activa de las mujeres en todos los ámbitos del desarrollo y la necesidad de potenciar y fomentar la participación equilibrada de mujeres y hombres en las mejoras derivadas del desarrollo económico de las zonas rurales.
El Grupo de Desarrollo Rural Valle del Alto Guadiato ha sido beneficiario de las ayudas convocadas bajo la Orden de la Consejería de Agricultura y Pesca para la realización de actuaciones que supongan la incorporación de la perspectiva de género en el desarrollo rural.
Algunos de nuestros proyectos:
- Club de Mujeres lectoras y escritoras en el Valle del Alto Guadiato.
- Proyecto WH-at-o-ere-en-y en el Valle del Alto Guadiato (Guato Ereny).
- Creación de páginas web para las asociaciones de mujeres del Valle del Alto Guadiato.
El Grupo de Desarrollo también trabaja en cooperación con otros Grupos de Andalucía, concretamente en el proyecto denominado MujerRural
- MujerRural (Convocatoria 2004)
- RuralJoven (Convocatoria 2006)
Club de mujeres lectoras y escritoras en el Valle del Alto Guadiato
Fue en 2001, tras el sondeo llevado a cabo entre las asociaciones de mujeres de la comarca para la realización del estudio “Las Mujeres en el Valle del Alto Guadiato” cuando el GDR llegó a la conclusión de que muchas mujeres del territorio no habían tenido la posibilidad de ampliar su formación básica con otro tipo de formación que permitiera abrir sus perspectivas a otras actividades. A pesar de que en los últimos años se ha experimentado un gran cambio respecto al nivel cultural de las mujeres rurales en el estudio se reflejaba que muchas mujeres seguían interesadas en continuar su formación, a pesar de tener pocas posibilidades y pocos recursos para poder hacerlo.
En una primera fase y con el propósito de satisfacer esta necesidad, se creó la Biblioteca Itinerante de Género, facilitando una serie limitada de obras con mujeres como protagonistas entre los colectivos de la comarca, para que se iniciasen en el hábito de la lectura. Dada la buena acogida del proyecto, dimos un paso más creando el Club de mujeres Lectoras y Escritoras del Valle del Guadiato, al que se sumaron 200 mujeres pertenecientes a las 10 asociaciones existentes en la Comarca. Encontrarás la memoria completa del proyecto pulsando aquí. De esta iniciativa y las diversas acciones que la conforman han surgido una serie de publicaciones.
Publicaciones:
“Mujeres que Cuentan en el Valle del Alto Guadiato” son los primeros balbuceos literarios de un grupo de mujeres que se han enfrentado a la página en blanco, sin otra perspectiva que las ganas de contar, contar pues, no como un trabajo, sino por gusto, para ser más completas como personas y como seres humanos. Entre los textos que se pueden encontrar en este libro, destacan textos que son pura obra coral, donde la voz narrativa es una voz iletrada a la que manos amigas han puesto letra. Otros son producto de una rara fuerza creativa que impresiona por su capacidad de emocionar, existiendo relatos en este libro que rebasarían con creces el listón de la crítica literaria más exigente, tal es el caso de “La vida de Claudia” leído por la gerente del GDR y el monitor de los talleres en las II Jornadas Iberoamericanas de Lectura y Escritura celebradas en Madrid en Abril de 2008, que arrancó lágrimas de un público formado en su mayoría por profesores universitarios de varios países iberoamericanos.
Con la creación de éste libro se ha concienciado a las mujeres de la importancia de la lectura y la escritura y se les ha hecho ver que sus vivencias son importantes y dignas de compartir con los demás mediante la escritura.
"Nosotras, poetas" es un libro de poesía recoge las poesías escritas por las mujeres que motivadas en los talleres de poesía y escritura han decidido plasmar sus sentimientos en un papel.
Además estas poesías se mezclan con los versos de grandes poetas como Matilde Cabello, Rafaela Hammes, Alberta de la Poza, Pilar Sanabria o Maria Rosal quienes involucradas en el proyecto han aportado su obra.
Proyecto WH-at-o-ere-en-y en el Valle del Alto Guadiato (Guato Ereny)
Este título hace referencia a las conocidas “Cinco W” del periodismo, concepto vinculado a la redacción y presentación de noticias, así como a la investigación científica, que se considera básico en la reunión y presentación de información. Es una fórmula para obtener la historia "completa" sobre algo. La máxima de las cinco W es que para que una noticia sea considerada completa, debe responder a una lista de verificación de cinco preguntas, cada una de las cuales comprende una palabra interrogativa en inglés: Who? (¿Quién?), What? (¿Qué?), Where? (¿Dónde?), When? (¿Cuándo?), Why? (¿Por qué?). Guato Ereny no significa otra cosa que la transcripción fonética, de manera atropellada y castiza, de esos pronombres interrogativos ingleses.
El objetivo ha sido acercar a las mujeres a la prensa, tanto a la impresa como a la digital, y darles a conocer su origen y su formato. El desarrollo de este taller se ha vertebrado en 4 sesiones impartidas en cuatro municipios de la comarca, donde se ha reunido a las diferentes asociaciones participantes. La metodología aplicada en base a la imàrtación de talleres de dos horas de duración en cada uno de los municipios. Para su desarrollo se han utilizado como recursos, diferentes periódicos tanto a nivel nacional como provincial y comarcal. También se ha trabajado con las TIC para proporcionar información audiovisual como soporte a las explicaciones de los monitores, desarrollándose actividades concretas muy dinámicas. La memoria desarrollada del proyecto, pulsando aquí.
Publicaciones
El Batiburrillo: esta publicación ha sido fruto de los talleres anteriormente citados, donde las mujeres participantes elaboraron un periódico, actuando ellas mismas como reporteras, escribiendo sus propios artículos, configurando un total de 2 números que han tenido un gran éxito entre la población de la Comarca. El Batiburrillo ha tenido versión impresa y también digital (http://elbatiburrillodelguadiato.blogspot.com.es) . Podeís acceder a ambas publicaciones en los enlaces que se activan en este mismo contenido.
Creación de páginas web para las asociaciones de mujeres de la Comarca del Valle del Alto Guadiato
Uno de los objetivos del Grupo de Desarrollo Rural Valle del Alto Guadiato es elaborar, promover y ejecutar aquellas medidas necesarias para hacer efectivo el principio de igualdad del hombre y la mujer en todos los ámbitos de la vida económica, social y cultural de la comarca del Alto Guadiato. El desarrollo de las nuevas tecnologías y su relación con el territorio, nos afecta más de lo que en una primera impresión puede parecer. Las nuevas tecnologías han supuesto un cambio en la sociedad que ha marcado una nueva desigualdad pues el acceso de las mujeres a las mismas es inferior al de los hombres, pero sobre todo en el medio rural se marca un claro desequilibrio con respecto al medio urbano.
En determinados espacios rurales aún debe profundizarse sobre la incidencia y la importancia de estas nuevas herramientas, su adaptación al medio y su utilidad, con especial atención a las mujeres que parecen tener mayores dificultades en participar como agentes activos y no como meras consumidoras de nuevas tecnologías. Son, por tanto, de vital importancia las actividades de comunicación, escuchando a las mujeres y teniendo en cuenta sus percepciones y necesidades, sus conocimientos y experiencias, su cultura y tradiciones, la realidad de las zonas rurales y las transformaciones necesarias para mejorar unos medios de vida que ellas puedan sostener. Con el presente proyecto, hemos perseguido dotar de voz al mayor número de asociaciones de mujeres de la Comarca, creando una página web donde se recojan sus actividades, inquietudes, opiniones.. La memoria completa del proyecto, aquí
El resultado, ha sido la creación de las siguientes direcciones web:
- Asociación de Mujeres La Alegría de la Sierra , Ojuelos Bajos (Fuente Obejuna): www.asociacionalegriadelasierra.jimdo.com
- Asociación de Mujeres de Coronada (Fuente Obejuna): www.asociacioncoronada.jimdo.com
- Asociación de Mujeres Virgen del Rocío, Piconcillo (Fuente Obejuna): www.asociacionvirgendelrocio.jimdo.com
- Asociación de Mujeres Santiaga y Eloisa, Cuenca (Fuente Obejuna): www.asociacionsantiagayeloisa.jimdo.com
- Asociación de Mujeres La Españuela de Argallón (Fuente Obejuna): www.argallonlaespanuela.jimdo.com
- Asociación de Mujeres Olimpia (Peñarroya-Pueblonuevo): www.asociaciondemujeresolimpia.jimdo.com
- Asociación de Mujeres Sierra Trapera (Valsequillo): www.asociacionsierratrapera.jimdo.com
- Asociación de Mujeres Cronos (Belmez): www.asociacioncronosbelmez.jimdo.com
- Asociación Cultura Abierta: http://asociacionculturaabierta.jimdo.com/
- Coral Guadiato y Sierra: www.coralguadiatoysierra.jimdo.com
- Asociación de Mujeres Empresarias del Guadiato (AME Guadiato): www.ameguadiato.jimdo.com
- Algunas empresarias: www.elenamonterroso.jimdo.com, www.tricovalcosmeticaprofesional.jimdo.com