De este edificio hay que destacar su estructura exenta que evoca los templos clásicos, al que se accede mediante escalinatas y está rodeado por...
Historia
-
Población: 12.050 habitantes
-
Gentilicio: peñarriblenses
Como muestra de la antigüedad de su poblamiento, destacan las pinturas rupestres que se encuentran en el Peñón y proceden del Paleolítico Superior, con una antigüedad que se estima en unos 45.000 años. Durante toda la Edad Media será un importante coto de caza para los nobles y la Corte de Castilla. En el siglo XIX se convertirá en un importante centro minero, con una enorme actividad que hará surgir el enclave de Pueblonuevo, municipio que se fusionará con Peñarroya en 1.927, quedando así en su denominación actual.
De su prosperidad, basada en la minería, surgen los edificios más destacados, como el Mercado de Abastos, o el Geriátrico, antigua sede administrativa de la Sociedad Minera y Metalúgica de Peñarroya, y los conjuntos arquitectónicos, como el Cerco Industrial y las Casas de los Franceses.
La gran riqueza y variedad de la gastronomía de esta población es consecuencia de la mezcla cultural que supuso la llegada al municipio de ciudadanos extremeños, de numerosos puntos de Andalucía y de Francia. De esta manera podemos degustar en los restaurantes de la ciudad platos como sopa de patata y uva, boquerones en escabeche, potaje de bacalao y espinacas, repápalos dulces, el codillo de San Fernando (origen alemán) o rarirrán (gazpacho local). Además, la gastronomía de la zona se basa lógicamente en el fuerte componente cinegético y ganadero. Por este motivo es habitual degustar en esta tierra el suculento lechón en adobo, morcillas, chorizos y migas con torreznos. Sin mencionara lo que el propio entorno natural proporciona como hongos y espárragos trigueros. En cuanto a la repostería, cuando llega el invierno en los hogares se elaboran dulces caseros como roscos fritos, flores, pestiños, etc.… típicos en la zona. En Semana Santo, el dulce típico es la conocida torta de Pascua y en la fiesta de todos los santos se comen gachas con tostones. Los “cachondos” son también unos pasteles típicos en la localidad. La degustación de todos ellos puede ir acompañada por una aromática taza de café, concretamente Mis Nietos, café que desde 1922 se tuesta en el municipio.
Mantiene gran cantidad de celebraciones propias, entre ellas, Romería de San Isidro: el 15 de mayo, como manda la tradición carrozas y santos se dirigen a las Picazas, lugar donde se ha construido una pequeña ermita en honor al patrón de los agricultores. Romería de San Bernardino: es el 25 de mayo, y su organización corre a cargo de la barriada de “La Estación”. Se celebra en el paraje llamado Rabogallo, donde se lleva a cabo una celebración religiosa en la ermita, recientemente edificada. Tras la misma, la verbena. Festividad del Corpus: en este día, una alfombra de unos 100 metros de largo hecha con viruta de madera teñida, cobre el trayecto que recorre la procesión por el distrito de Pueblonuevo, durante la cual la Custodia es portada por costaleros. En el término de Peñarroya, la celebración de esta festividad se lleva a cabo implantando altares en las calles, a su vez, se esparcen juncos y demás hierbas aromáticas sobre el suelo. Los balcones se adornan con mantones y desde los mismos se tiran pétalos de flores al paso de la Custodia, que en todo momento está acompañada por los niños y niñas que ese año hicieron la Primera Comunión. Feria del Minero: a primeros de agosto se celebra estas fiestas y durante las mismas tienen lugar verbenas y bailes populares. Feria de Ntra. Sra. De la Asunción: del 15 al 18 de agosto tiene lugar la conocida como Feria de Pueblonuevo. Numerosas actividades, atracciones y bailes llenan estos días. Fiesta de Ntra. Sra. Del Rosario: comienza el día 7 de octubre y dura hasta el 12 de dicho mes. Se conoce popularmente como Feria de Peñarroya, y de ella destacar las demostraciones ecuestres que se realizan durante la misma, debido esto a sus comienzos como importante mercado ganadero. Santa Bárbara: el 4 de diciembre los mineros celebran su día, para ello explosionan ruidosos cohetes y petardos. Luego, desde la iglesia de Santa Bárbara, sacan a su patrona en procesión. Tras la misma, da comienzo el concurso de destreza de entibadores y camineros.
Localización
También te puede interesar
Dominando desde sus 775m. de altura, la actual localidad de Peñarroya-Pueblonuevo y gran parte del Valle del Guadiato, se alza la mole de...
Construida en pleno auge minero e industrial de la población, fue inaugurada en 1878, aunque su construcción definitiva data de 1913, de su...
Ambas construcciones van unidas debido a su similitud tanto exterior como interior. Construidos en los años 20 destaca su estilo austero basado en...
Destaca por su curiosidad y particularidad el hecho de que una misma población celebre dos Semanas Santas distintas, la de Peñarroya y la de...
Otros lugares de interés
En este barrio se ubicaban las casas de los directivos de la S.M.M.P. (Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya), en todos los chalets se...
Las construcciones de las aldeas se realizan aprovechando los materiales propios y característicos de la zona, y así la casa típica es baja, de...
En el caso de las casas de jornaleros, el uso de la bóveda puede verse reducido a las dependencias principales, como son, alcoba principal, sala...