Romería de la Virgen de Fátima:
Segundo domingo de mayo. Alegre y participativa esta romería se celebra en el paraje de El Torruco, en...
La actual población de Valsequillo surgió como aldea de Fuente Obejuna en la segunda mitad del siglo XVI, a partir de una venta ya existente en el XV. Su historia más reciente es paralela a la de las poblaciones vecinas de La Granjuela y Los Blázquez. Su término municipal constituye el límite noroccidental de la provincia de Córdoba. Tuvo gran importancia estratégica para los romanos. En 1.817 se independiza de Fuente Obejuna para constituir con otras villas el municipio de Cinco Villas, siendo Valsequillo la sede de la entidad administrativa entre 1.817 y 1.842, año que alcanza la independencia municipal. En su urbanismo, posterior a la Guerra Civil, destaca la Plaza de la Constitución, con el Ayuntamiento y la Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción, de estilo regionalista andaluz, y construidos por la Comisaría de Regiones Devastadas. Otro edificio a destacar dentro de la arquitectura civil en Valsequillo es la Casa-cuartel de la Guardia Civil, espacioso y monumental, de hermosa fachada y construido por la Comisaría de Regiones Devastadas en el año 1.946. En la actualidad este edificio ha pasado a propiedad del Excmo. Ayuntamiento y está siendo reformado para que de servicio al municipio.
En Valsequillo, como sucede en los demás pueblos de su entorno, la gastronomía tradicional está basada en los productos derivados del cerdo, ya que se continúa haciendo la matanza casera, que antiguamente constituía la base de la alimentación familiar durante casi todo el año, y ahora es un complemento importante del menú, que permite seguir disfrutando del exquisito sabor de morcillas, chorizos y jamones hechos y curados según la tradición. Valsequillo presenta como peculiaridad un tipo de embutido más típico de la zona de Los Pedroches que del Valle del Guadiato; se trata del relleno, hecho a base de jamón añejo, paleta fresca y huevo cocido. Otro animal que sirve de base a numerosos platos es el cordero, preparado bien en caldereta o simplemente en chuletas asadas a la brasa. La fabricación de quesos de oveja va desapareciendo, y en la actualidad se tiende a elaborarlos con leche de vaca. Las aves de corral, que tradicionalmente se criaban en todas las casas, han servido para preparar diferentes platos con carne de pollo o gallina, entre los que cabe señalar la sopa dorada, hecha con gallina, pan, ajo y huevo batido. La dulcería típica de Valsequillo es similar a la de los demás pueblos de alrededor, con productos como las flores, los los pestiños las perrunillas, los roscos,las magdalenas y ,sobre todo, los fideos, dulces hechos con harina, huevo, aceite y miel, que se presentan en tiras largas y finas que luego se van cortando y pasando por miel caliente.
Es una costumbre muy arraigada en el municipio que el segundo domingo de mayo, día de la romería en Honor a Ntra. Sra. La Virgen de Fátima, que en el camino a su Ermita vaya acompañada de numerosas carrozas hechas por los habitantes de Valsequillo, en dicha realización participan desde los más pequeños hasta nuestros mayores, elaboradas a base de madera, cartón, flores de papel y mucha imaginación. Otra tradición característica de Valsequillo es el llamado Candelorio, costumbre legendaria en el pueblo durante el día de Nochebuena, los agricultores con sus tractores y remolques van al campo en busca de leña fresca en gran cantidad, para quemarla esa misma noche en la plaza del pueblo, donde acuden numerosos vecinos para calentarse en esas frías noches de invierno. La juventud aprovecha la lumbre para por la madrugada hacer migas acompañadas de los productos típicos de la matanza sin faltar ese buen vino de pitarra.
Segundo domingo de mayo. Alegre y participativa esta romería se celebra en el paraje de El Torruco, en...
Como sucedió en La Granjuela y Los Blázquez, los efectos de la Guerra Civil se dejaron sentir de tal forma en su casco urbano que su iglesia hubo...
La dispersión de las actividades económicas, especialmente las ligadas a la agricultura y la ganadería, y lo extenso y...
La presencia humana en esta villa se remonta al Paleolítico Inferior; contando con algunos poblados del calcolítico diseminados, junto a los...
En el caso de las casas de jornaleros, el uso de la bóveda puede verse reducido a las dependencias principales, como son, alcoba principal, sala...