Verbena en honor a la Virgen de la Candelaria:
Primera semana de febrero.
Quema de Judas:
Sábado Santo.
De la procedencia del nombre de Doña Rama, no hay nada claro, solamente podemos decir que quizá estas tierras perteneciesen en su día a un tal Don Ramón y de ahí el nombre. Cuentan también que en un principio el núcleo de población se encontraba más al oeste, en unos terrenos que hoy se conocen con el nombre de Santa Inés, y que luego se trasladó al actual núcleo, en el cual se conservan todavía las primeras casas que están al final de la ahora llamada calle Velázquez.
Hubo un tiempo en el que la aldea fue prospera y que habitaban en ella, según cuentan, alrededor de mil vecinos. Por esta época había en la aldea molinos de aceite (almazaras) de los cuales hay restos todavía, fábrica de harina en “los Patillos” donde se encuentran sus ruinas, panadería, posada, carnicería, tiendas de ultramarinos, tiendas de telas, carpinterías, fragua, herrería, zapatería, fábrica de gaseosas, bodegas.
Detrás del cementerio nuevo se encuentran restos de vasijas de barro y dos piedras rectangulares con hendiduras las cuales serian la base de alguna prensa para elaborar vino, pues según cuentan los mayores, allí había “lagares” donde se elaboraba y se conservaba el vino.
De entre las tradiciones que se pueden disfrutar en esta acogedora aldea, destaca: murgas que por Carnaval existía la costumbre de salir a la calle y hacer críticas de acontecimientos o de hechos cotidianos que durante el año habían sucedido en la aldea. Estas críticas casi siempre con buen humor eran cantadas por un grupo de amigos llamados "murgas", ellos mismos se encargaban de hacer las letras de estas canciones. Matanza casera del cerdo, realizadas en la calle a la manera tradicional por algunas de las familias de la aldea. Destacan en su gastronomía, recetas como las de las migas, la sopa de ajo, las gachas con tostones, el caldillo de pollo, los pestiños, las flores y el arroz al perol.
Primera semana de febrero.
Sábado Santo.
Tras la finalización de la Guerra Civil los pueblos de Valsequillo, La Granjuela y Los Blázquez quedaron destrozados casi en su totalidad de labor...
Las casas señoriales o de grandes propietarios del Alto Guadiato, presentan una distribución de dependencias en función de un...
En casas de medianos o pequeños propietarios, el sistema distributivo de dependencias interiores se ajusta completamente al caso de la vivienda-...