Peñarroya - Pueblonuevo

Búnker de Peñarroya-Pueblonuevo

Se trata de una estructura construida aprovechando la propia naturaleza rocosa de la cima del peñón, concretamente se ha utilizado un pasillo natural entre dos rocas, con unas dimensiones aproximadas de 2x2, sobre las cuales se ha levantado una pared de hormigón armado hasta conseguir una altura uniforme de 185cm y una anchura de 60cm y quedando configurado un cuadrado  de 180cm en sus caras norte y sur y 170cm en las caras este y oeste.

Fiestas de Peñarroya-Pueblonuevo

Destaca por su curiosidad y particularidad el hecho de que una misma población celebre dos Semanas Santas distintas, la de Peñarroya y la de Pueblonuevo. 

Pascua de Resurrección:

Se realizan excursiones al campo, en las cercanías del río Guadiato, conocidas como Pascuas del río. 

Procesiones del Cristo de la Expiración y Nuestra Señora de los Dolores:

Conocida como la de los mineros, las imágenes de esta procesión son portadas a hombros por mineros vestidos con su atuendo habitual, monos azules y cascos con lámpara. 

Parroquia del Salvador. Peñarroya-Pueblonuevo

Construida entre 1.930 y 1960, es el edificio religioso principal del distrito de Peñarroya. Presenta planta de cruz latina, bóveda de medio cañón y cúpula en el centro del crucero. De su ornamentación destaca el estilo neobarroco y el antiguo monumento eucarístico de la catedral de Córdoba, proyectado por Hernán Ruiz III a finales del siglo XVI, adaptado e instalado en este edificio en 1990. Forma parte de su tesoro una custodia renacentista realizada en plata, donada a la diócesis en 1641.

Iglesia Nuestra Señora del Rosario. Peñarroya-Pueblonuevo

Es el edificio más antiguo de Peñarroya, sito en la falda del Peñón, que da nombre al pueblo. Construida en el siglo XVI, de estilo renacentista, responde a la planta tradicional de los edificios religiosos de la Sierra Cordobesa, con planta de una sola nave separada mediante un arco rebajado de la cabecera, cuadrada y cubierta con cúpula. En su interior destaca la talla en madera policromada de Ntra. Sra. del Rosario, patrona de la localidad, datada a finales del siglo XV, dando el nombre a la ermita original.

Ayuntamiento y Casino del Terrible

Ambas construcciones van unidas debido a su similitud tanto exterior como interior. Construidos en los años 20 destaca su estilo austero basado en la arquitectura neorrenacentista. Se aprecia un gran equilibrio y sobriedad en sus fachadas donde destaca la línea recta y la simetría de los vanos; por el contrario en el interior hay que destacar los patios arqueados y revestidos con cerámica sevillana al más puro estilo renacentista andaluz y cubiertos con vidrieras.

Páginas

Suscribirse a RSS - Peñarroya - Pueblonuevo