Arquitectura popular

Casas de las aldeas del V.A.G.

Las construcciones de las aldeas se realizan aprovechando los materiales propios y característicos de la zona, y así la casa típica es baja, de muros de piedra unidos con barro usado como argamasa. Los muros se suelen encalar si son de casas, y se dejan sin enjalbegar en el caso de construcciones para el ganado o huertos, almacenes, etc., lo que le da a las aldeas su aspecto característico, con el centro blanco y el exterior rojizo por el color de la piedra local y del barro.

Casas de medianos o pequeños propietarios Comarca del V.A.G.

En casas de medianos o pequeños propietarios, el sistema distributivo de dependencias interiores se ajusta completamente al caso de la vivienda-tipo de la comarca del Alto Guadiato. El modelo-tipo de casa tradicional de nuestra comarca, responde claramente a las viviendas que clasificamos como de medianos o pequeños propietarios, por ser el caso más repetido en nuestra comarca. Así también, el nivel socioeconómico de estos propietarios suele ser el estatus social y económico que desde hace muchos años ha predominado en nuestras tierras. 

Casas de grandes propietarios Comarca V.A.G.

Las casas señoriales o de grandes propietarios del Alto Guadiato, presentan una distribución de dependencias en función de un patio interior y un corral posterior de grandes dimensiones. A diferencia de la casa-tipo de la comarca, el eje central que la organiza queda en un segundo plano pues en estas casas, si existían  bestias o animales para la labor, tenían su acceso por el portón lateral de fachada.

Casa Tradicional de la Comarca del V.A.G.

La casa tradicional de la comarca del Alto Guadiato contempla una tipología extensa. Para ofrecer una mirada completa de nuestra arquitectura doméstica tradicional, la variable socioeconómica de los propietarios de las viviendas tradicionales, nos sirve para mostrar una tipología de casa tradicional del Alto Guadiato bastante rastreada. Podemos hablar de cuatro grandes grupos tipológicos en los que aunamos la variedad de vivienda tradicional de nuestra comarca: 

Dólmenes. Fuente Obejuna

La presencia humana en esta villa se remonta al Paleolítico Inferior; contando con algunos poblados del calcolítico diseminados, junto a los cuales se encuentran sepulturas megalíticas, siendo éstas muy numerosas.

Los asentamientos calcolíticos en la zona, se deben fundamentalmente a la existencia de unidades topográficas de grandes posibilidades defensivas, pudiéndose destacar también la influencia de la disponibilidad de recursos hídricos, la existencia de tierras aptas para los cultivos y la abundancia de recursos mineros y metalúrgicos.

Dolmen de la Casa de Don Pedro. Belmez

Los pobladores prehistóricos de Belmez han dejado su huella neolítica con la presencia artística de más de 13 monumentos megalíticos de hace 5.000 años, que constituyen el “Grupo Dolménico de Belmez”. La cultura megalítica belmezana tiene lugar en la 1ª fase del Calcolítico y se correlaciona con los primeros prospectores de minas de cobre aurífero del sur de Belmez; la industria minera se consolidó en la Edad del Bronce y el arte tartésico se manifiesta en su esplendor en el tesoro de oro del Bujadillo.

Aldeas de la Comarca

La dispersión de las actividades económicas, especialmente las ligadas a la agricultura y la ganadería, y lo extenso y escasamente comunicado de ciertos términos municipales de la comarca del Alto Guadiato, dieron lugar a un proceso de dispersión de la población en la zona, que multiplicó los núcleos de población, quedando éstos en una disposición peculiar, desperdigados a lo largo de la comarca y configurando la existencia de numerosas aldeas.

Suscribirse a RSS - Arquitectura popular